top of page

20 ideas para grupos juveniles.

Ideas para toda ocación.

 

Las Siguientes son ideas de todo tipo que ayudaran a grupo juveniles a trabajar de una mejor manera y eficazmente.

 

Idea # 1

 

No te olvides de tomar fotos de las actividades de tu grupo de jóvenes. Ponlos en la iglesia o en el pizarrón de los jovenes. Permite que ellos decoren y hagan cosas llamativas con ellas.

 

 

Idea # 2

 

Edifica el autoestima de tus jóvenes afirmándolos cuando estan solos y cuando estan con sus amigos. trata siempre de decirle algo positivo a cada uno.

 

Idea # 3

 

Utiliza el correo. Envía targetas de cumpleaños, escribe palabras de ánimo a cada joven de tu grupo. Manda de tanto en tantos targetas postales y anuncios.

 

Idea # 4

 

Realiza encuestas o cuestionarios entre los jóvenes. Así podras averiguar lo que suelen pensar.

 

Idea # 5

 

Reúnete con otros líderes de jóvenes. Si no existe este tipo de reuniones, organirza tu mismo una periódicamente para compartir ideas y problemas. Estas personas pueden ser de gran ayuda para ti.

 

Idea # 6

 

Nunca ingnores las interrupciones durante una reunión de jóvenes. Cuando se dé una, reconócela. Esa es la mejor manera de recuperar la atención del grupo.

 

Idea # 7

 

Evita hacerles a los padres promesas que no puedas cumplir. Promete únicamente hacer siempre tu mejor intento.

 

Idea # 8

 

Subscríbete o consíguete una entrevista popular de música entre los jóvenes. Para mantenerte al día en la cultura actual de los jóvenes.

 

Idea # 9

 

Dales oportunidades a los jovenes de meditar lo que aprendieron al final de cada reinión. Pideles que escriban: " hoy aprendí....", o divídelos en grupos pequeños para que comenten lo que aprendieron.

 

Idea # 10

 

No se reunan en lugares demasiado grandes a menos que los llenes, Si tu grupo es pequeño, reunance en un lugar chico, esto le da idea de estar en "apretados". Asegurate de que la reunión sea informal y cómoda.

 

Idea # 11

 

Permite que los jovenes hagan un "anuario" al fin de año. Debe incluir fotos y artículos acerca de las actividades realizadas durante el año.

 

Idea # 12

 

Prepara una buena descripción de tu trabajo y apégate a ella.

 

Idea # 13

 

Si tu grupo es pequeño, reunete con otros grupos en algunos eventos, Combinen sus recursos. Compartan los gastos.

 

Idea # 14

 

Trata con problemas conforme vayan surgiendo. No esperes que desaparezcan por sí solos. No funciona así.

 

Idea # 15

 

Organiza una cadena telefónica para ayudar a dar a conocer los eventos que realicen.

 

Idea # 16

 

Si tu iglesia o lugar de reuniones no cuenta con una buena biblioteca de libros para jóvenes, comienza una. Debería crecer cada mes. Incluye con ella libros para jóvenes, para sus padres y para susu lideres.

 

Idea # 17

 

Permite que los jóvenes de tu grupo seleccionen a ciertos adultos de la iglesia a quienes quieren tener como consejeros. Resulta mas facil trabajar con adultos que saben que fueron escogido por los jóvenes.

 

Idea # 18

 

Ofrécete como patrocinador, consejero o chaperon para eventos y actividades en las secundarias o preparatorias.

 

Idea # 19

 

Mantén un registro de tu tiempo durante una Semana para Observar adónde se va realmente.

 

Idea # 20

 

Llega mas temprano a la reunión de jóvenes para recibir a estos y a sus padres conforme llegan. Quedate mas tarde por la misma razón.

 

 

DINAMICAS PARA GRUPOS JUVENILES

 

 

ESTO ME RECUERDA

Objetivo: Animación, Concentración.

Desarrollo:

Esta dinámica consiste en que un participante recuerda alguna cosa en voz alta. El resto de los participantes manifiesta lo que a cada uno de ellos, eso les hace recordar espontáneamente. Ejemplo: "pensé en una gallina", otro "eso me recuerda...huevos" etc.
-Debe hacerse con rapidez. Si se tarda más de 4 segundos, da una prenda o sale del juego. 

 

 

EL AMIGO SECRETO

Objetivo: Crear un clima de compañerismo e integración.

Material: Papeles pequeños.
Desarrollo: El primer día del taller o curso, se le pide a los participantes que cada uno de ellos escriba en un papel su nombre, a que se dedica y alguna característica personal (como cosas que le gustan, etc.) Una vez que todos los participantes hayan escrito su nombre se ponen en una bolsa o algo similar y se mezclan todos los papeles luego cada persona saca un papelito a la suerte, sin mostrarlo a nadie el nombre que esta escrito corresponde al que va a ser su "amigo secreto".
Una vez que todos tengan a su amigo secreto, se explica que durante el tiempo que vamos a trabajar juntos debemos comunicarnos con el amigo secreto de tal forma que este no nos reconozca. Que el sentido de esta comunicación es levantar el ánimo de una manera simpática y fraternal, hacer bromas, (siempre y cuando estas no vayan a perjudicar a ninguna persona) reconocer sus aportes, hacer críticas constructivas, etc.
Estos implica que vamos a observar a nuestro amigo secreto y todos los días debemos comunicarnos con él, (por lo menos una vez), enviándole alguna carta o algún obsequio (lo que la imaginación de cada quien le sugiera).
Para hacer llegar nuestro mensaje al amigo secreto, lo enviamos con otro compañero del taller, o lo colocamos en algún sitio específico en que sepamos que el compañero lo va a encontrar nadie debe delatar quien es el amigo secreto.
El último día del taller se descubre los amigos secretos. A la suerte, pasa algún compañero y dicen quien cree él que es su amigo secreto, y por que luego se descubre si acertó o no y el verdadero amigo secreto se manifiesta y luego a él le toca descubrir a su amigo secreto y así sucesivamente hasta que todos hayan encontrado el suyo. 

 

 

 

 

 

EL CORREO

Objetivo: Animación 

Materiales: Sillas.

Desarrollo: Se forman círculos con todas las sillas, una para cada participante se saca una silla y el compañero que se quede de pie inicia el juego, parado en medio del círculo.
Este dice, por ejemplo:"traigo una carta para todos los compañeros que tienen bigotes" todos los compañeros que tengan bigote deben cambiar de sitio. El que e queda sin sitio pasa al centro y hace lo mismo, inventando una característica nueva, por ejemplo: traigo una carta para todos los que usan zapatos negros", etc.

 

 

 

 

 

 

EL MUNDO

Objetivo: Animación, Concentración.

Desarrollo: 
El número de participantes es ilimitado se forma un círculo y el coordinador explica que se va a lanzar la pelota, diciendo uno de los siguientes elementos: AIRE, TIERRA, Marola persona que reciba la pelota debe decir el nombre de algún animal que pertenezca al elemento indicado, dentro del tiempo de 5 segundos. En el momento en el que cualquiera de los participantes tira la pelota y dice" MUNDO", todos deben cambiar de sitio.
Pierde el que se pasa del tiempo, o no dice el animal que corresponde al elemento indicado.
Ejemplo: se lanza la pelota a cualquiera de los participantes, al mismo tiempo que le dice "AIRE", el que recibe la pelota debe responder en cuestión de cinco segundos: "paloma".
Inmediatamente lanza la pelota a cualquier otro participante diciendo "MAR", por ejemplo, y así sucesivamente.
El coordinador controla los cinco segundos y debe estar presionando con el tiempo. 

 

 

LA DOBLE RUEDA

Objetivo: Animación 

Materiales: Un lugar amplio. Numero ilimitado de participantes. Un radio potente o algún material que haga ruido.
Desarrollo: Se divide a los participantes en dos grupos iguales, (si un grupo puede ser de mujeres y otro de hombres, mejor).
Se coloca a un grupo formando un círculo tomado de los brazos, mirando hacia afuera del círculo.
Se coloca al otro grupo a su alrededor, formando un círculo, tomados de las manos, mirando hacia el adentro.
Se les pide que cada miembro de la rueda exterior se coloque delante de uno de la rueda interior, que será su pareja y que se fijen bien, en quien es pareja de cada quien.
Una vez identificadas las parejas, se les vuelvan de espaldas y queden nuevamente de las manos unos y de los brazos otros.
Se les indica que se va a hacer sonar una música(o el ruido de algún instrumento), y que mientras suena deberán moverse los círculos hacia su izquierda. (Así cada rueda girará en sentido contrario a la otra rueda), y cuando pare la música (o el ruido) deberán buscar su pareja, tomarse de las manos y sentarse en el suelo la ultima pasajera en hacerlo, pierde y sale de la rueda. (El coordinador puede interrumpir la música en cualquier momento).
Las parejas que salen van formando luego el jurado que determinará qué pareja pierde cada vez.
La dinámica continúa sucesivamente hasta que quede una pareja sola en el centro, que es la ganadora. 

 

 

TODOS SOBRE UNA SILLA
Objetivos: 
- Identificar las actitudes de los participantes.
- Identificar líderes dentro del grupo.
- Diagnosticar el grado de cohesión y cooperación grupal.
Tamaño de grupo: 5 a 20 participantes. Pueden dividirse en grupos y realizarlo de manera simultanea. 
Descripción: Se colocan las sillas en círculos o filas (Una silla menos a la cantidad de participantes, si son 15 participantes deben usarse 14 sillas), dependiendo del gusto del organizador o del espacio disponible.
[Se puede utilizar música] A la señal del organizador, los participantes comienzan a dar vueltas alrededor de las sillas, corriendo, brincando… (Al gusto personal). Cuando se indique deben sentarse en las sillas, nadie debe quedar parado. 
Se va quitando una silla al final de cada ronda. Los participantes (esto no se les indica, deben sentarse en las orillas, pupitre de la silla aunque otro participante esté sentado, o bien en las piernas de sus compañeros) Al final, sólo debe quedar una silla… y ellos deben idearse cómo sentarse “todos en un sola silla”.
• Puede contarse hasta el número 10 o más, según lo considere el organizador para dar vueltas. Y dar tres segundos para que todos puedan ubicarse en un asiento. Esto a muchos desesperará y buscarán ganar lugares, desplazando a los demás.
• Quizá alguien se dé cuenta, que deben organizarse (líder) y buscar la forma de sentarse todos en una sola silla.
El fin es llevarlos a la reflexión de trabajar en equipo, la importancia de éste... y aplicar ese aprendizaje a las actividades del grupo.

 

OSO

 

Antes de realizar la dinámica, deberás ver que el terreno sea plano y haya grama o pasto, ¡esto no puede faltar!La dinámica consiste en hacer un círculo con todos los jóvenes que van a participar, todos deben entrelazar los brazos fuertemente para que el círculo quede bien cerrado. El director del juego deberá pararse en medio del círculo para darles las instrucciones.Las instrucciones serán que: a cada uno se le dirá el nombre de un animal, el cual no deberán revelar a los demás. Para mostrarle a los demás compañeros que les tienes confianza, cuando todos estén listos, el director de juego dirá el nombre de un animal y la persona con ese nombre deberá dejarse caer al suelo y los dos compañeros que tiene a los lados deberán sostenerlo y no permitir que caiga hasta el suelo.La gracia de la dinámica es que primero les dirás el nombre de elefante, al segundo canguro, al tercero oso, al cuarto oso y a todos los demás "oso".Cuando inicies la dinámica, empezarás por quienes les dijiste un nombre diferente (elefante o canguro, o el que tú hayas querido poner), después dirás "oso" y verás cómo todo el grupo cae al suelo (por eso el énfasis que tiene que ser grama, para evitar los golpes).Te darás cuenta como todos reaccionarán con asombro y risas tirados en el suelo y ayudando unos a otros a levantarse.... ¡es una grandiosa dinámica rompehielo!

 

 

Grupos Juveniles

 

El Grupo Jóvenes es el eslabón final de la Comunidad Juvenil, el último vagón del tren. En esta comunidad, se persigue que los participantes definan su proyecto de vida, su opción vocacional y el diseño básico de lo que será su experiencia Cristiana en el Mundo.Preparamos a quienes son parte, para articular la energía transformadora de Cristo, en un mundo que perdió la brújula y los valores son anónimos. Finalizando el Ciclo de trabajo del grupo, se invita a los integrantes a permanecer en el grupo redoblando la apuesta, ayudando a que otros sean parte, discerniendo alguna opción vocacional, o asumiendo una tarea como agentes de pastoral en la comunidad Parroquial.La dinámica de este grupo, esta fuertemente orientada a la vida responsable, y por tanto, acompañamos a quienes tienen compromisos universitarios y laborales, haciendo buen uso del tiempo, y brindando material extra para profundizar la experiencia en la semana. ¿Quienes?Dadas las edades del Grupo (18 años en adelante), nuestro grupo se conforma por una pluralidad de participantes y busca una dinamica integradora, achicando distancias entra las percepciones y realidades y la formación se orienta a trabajadores, estudiantes universitarios, ex-miembros de otras comunidades juveniles, padres o madres solteros, matrimonios, etc. ActitudSer parte del grupo, conlleva como requisito, tener una actitud predispuesta a recibir los dones y la gracia que el encuentro con Cristo produce, una dimensión que siempre es transformadora y nos lleva a romper nuestros esquemas en pos de ser cristianos auténticos.ValoresTransitar los encuentros de este espacio, no es un proceso inocente, y en la medida que se suceden los encuentros, valoramos, entendemos o adquirimos valores desde los cuales se impulsa la Fe Cristiana. El compromiso con lo que descubrimos, es una opción personal que nace en un marco de Discernimiento Cristiano..

bottom of page